TOMANDO EL PULSO A LA AVIFAUNA DE LA SIERRA DE EL POBO (II)
SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES REPRODUCTORAS 2019
En la primavera de 2018 nos sumamos a un proyecto de ciencia ciudadana propuesto por SEO/BirdLife con el objetivo de conocer las tendencias de la comunidad de aves reproductoras aplicándolo en la ZEPA Parameras del Alfambra.
Para conocer el lugar de estudio, la metodología y los resultados obtenidos en las dos jornadas de campo puede consultarse este artículo que fue publicado hace un tiempo en el blog.
Como establece el procedimiento, este año también se realizaron dos jornadas de campo. La primera tuvo lugar el 7 de mayo, en una mañana fresca y luminosa. En la segunda, un 10 de junio, la niebla cubrió los montes durante buena parte de aquella fría mañana.
Se ofrece la lista de aves observadas, correspondiendo el primer y el segundo dato a la primera y segunda visita, respectivamente:
Buitre leonado (Gyps fulvus): 5 / 5
Alimoche (Neoprhon percnopterus): 0 / 1
Águila real (Aquila chrysaetos): 2 / 0
Culebrera europea (Circaetus gallicus): 1 / 0
Busardo ratonero (Buteo buteo): 1 / 0
Codorniz (Coturnix coturnix): 0 / 2
Alcaraván (Burhinus oedicnemus): 1 / 1
Paloma bravía (Columba livia): 0 / 2
Paloma torcaz (Columba palumbus): 0 / 3
Cuco (Cuculus canorus): 7 / 10
Vencejo común (Apus apus): 0 / 2
Abubilla (Upupa epops): 3 / 2
Abejaruco europeo (Merops apiaster): 1 / 0
Pico picapinos (Dendrocopos major): 0 / 1
Torcecuello euroasiático (Jynx torquilla): 1 / 0
Alondra común (Alauda arvensis): 76 / 55
Alondra totovía (Lullula arborea): 3 / 4
Terrera común (Calandrella brachydactyla): 15 / 15
Alondra ricotí (Chersophilus duponti): 2 / 9
Golondrina común (Hirundo rustica): 2 / 1
Bisbita campestre (Anthus campestris): 0 / 4
Lavandera boyera (Motacilla flava): 1 / 0
Chochín común (Troglodytes troglodytes) : 1 / 0
Petirrojo (Erithacus rubecula): 3 / 0
Ruiseñor común (Luscinia megarhynchos): 4 / 3
Collalba gris (Oenanthe oenanthe): 4 / 2
Tarabilla común (Saxicola torquata): 0 / 4
Zorzal charlo (Turdus viscivorus): 1 / 0
Mirlo común (Turdus merula): 3 / 2
Curruca capirotada (Sylvia atricapilla): 1 / 5
Curruca mirlona (Sylvia hortensis): 2 / 1
Zarcero común (Hippolais polyglotta): 0 / 10
Mosquitero papialbo (Phylloscopus collybita): 0 / 1
Carbonero común (Parus major): 2 / 1
Mito (Aegithalos caudatus): 2 / 0
Corneja negra (Corvus corone): 5 / 4
Cuervo grande (Corvus corax): 2 / 0
Oropéndola (Oriolus oriolus): 0 / 1
Gorrión común (Passer domesticus): 3 / 4
Gorrión chillón (Petronia petronia): 2 / 6
Pinzón vulgar (Fringilla coelebs): 15 / 24
Pardillo común (Carduelis cannabina): 8 / 9
Jilguero (Carduelis carduelis): 0 / 4
Verderón común (Carduelis chloris): 0 / 4
Serín verdecillo (Serinus serinus): 2 / 6
Escribano hortelano (Emberiza hortulana): 4 / 4
Escribano triguero (Miliaria calandra): 0 / 2
Desconocidos: 42 / 58
En la jornada de mayo se registraron 226 individuos correspondientes a 32 especies mientras que en la de junio fueron 272 ejemplares de 36 especies. Los resultados de 2019 fueron ligeramente superiores en relación a los de 2018, tanto en cuanto a riqueza (47) como en lo referente al efectivo (498).
Estos datos son valiosos, sumándolos a los obtenidos por otros voluntarios en otras zonas de España, para conocer las tendencias de las poblaciones de aves en los ambientes naturales presentes en este recorrido. Si se mantiene el esfuerzo en el Alto Alfambra, entonces también servirá para conocer las tendencia en este territorio del sur de Aragón.