La Fuentecica

El chopo cabecero

Los chopos cabeceros son álamos o chopos negros (Populus nigra) que han sido trabajados de forma tradicional para la producción de madera, leña y forraje en territorios deforestados generalmente por la transformación de los bosques en pastos para el ganado. Estos árboles se concentran en márgenes de los ríos y barrancos, así como en las lindes de los campos de cultivo presentando un aspecto muy diferente al que deberían contar de forma natural.

La forma que adquieren proviene del desmoche, es decir, del corte de todas las ramas a cierta altura del tronco, permitiendo que los nuevos brotes crezcan hasta hacerse tan grandes como las ramas anteriormente cortadas. Así, el tronco se engrosa a medida que pasan los años mientras que las ramas van regenerándose desde su extremo entre cada período de corte. Como la parte superior del tronco (la cabeza o toza) es muy grande, reciben el nombre de cabeceros.

La poda de los chopos cabeceros se denomina escamonda o desmoche y consiste en la corta de las todas las ramas que surgen de la cabeza del chopo. Es un trabajo de riesgo puesto que se hace en altura. De las ramas extraídas, las más grandes pueden utilizarse como vigas, manteniéndose un turno de corta de doce años, aprovechando las ramas más pequeñas como alimento del ganado y leña.

Esta morfología genera un paisaje característico, con grandes alineaciones de árboles siguiendo los cursos de agua, caminos o lindes entre cultivos, destacando en el entorno en el que apenas se divisan otro tipo de árboles, fruto de la presión ganadera que ha ido eliminando bosque para ganar pastos.

Si quieres saber más sobre estos árboles puedes pulsar en este enlace.

Parque Cultural del Chopo Cabecero del Alto Alfambra

La extensión de esta práctica agroforestal y la representación en el paisaje de estos árboles ha derivado en la creación del Parque Cultural del Chopo Cabecero del Alto Alfambra. Lo forman diez municipios situados en el altiplano turolense, en la zona central de la provincia. Ababuj, Aguilar del Alfambra, Allepuz, Camarillas, Cedrillas, Galve, Gúdar, Jorcas, Monteagudo del Castillo y El Pobo comparten la tradición del trabajo del chopo cabecero. Destacan las arboledas de estos municipios, tradicionalmente ganaderos, puesto que el Gobierno de Aragón declaró la cultura del Chopo Cabecero en el sur de Aragón como Bien de Interés Cultural Inmaterial en 2016.

En Camarillas es muy representativa la ribera del río Penilla o Camerón con una arboleda notable de chopos cabeceros, desde prácticamente su nacimiento hasta su desembocadura en el río Alfambra en el entorno del paraje de Las Calderetas, zona en la que ambos ríos se encajonan entre potentes estratos calizos generando un cañón con abundantes marmitas de gigante.

El río Penilla pasa cerca del Santuario de la Virgen del Campo, lugar en el que también podemos observar magníficos ejemplares de chopos cabeceros.

Lavadero de la Fuentecica

El lavadero de la Fuentecica aprovecha un manantial que surge de la roca construyéndose un edificio a dos aguas con bóveda apuntada al interior. En la parte inferior se sitúa la pila para el lavado. El lavadero está situado en la ribera del río Penilla o Camerón donde igualmente son abundantes los chopos cabeceros.

Ruta Geocaching

Pablo llega junto al lavadero de La Fuentecica, ubicado junto al río Penilla, en un lugar rodeado de chopos cabeceros.

El lugar es un espacio utilizado para descansar por la frescura que tiene el lugar y la tranquilidad, allí el mayoral le indica que cuenta con él, pero que se presente en la Casa Barberanes que es quién le va a contratar para que le informe de las características del rebaño. Le dice que puede subir por el camino que sale desde el lavadero de la Fuentecica y se dirige hacia la ermita de San Roque, para desde allí puede alcanzar la cercana Casa Barberanes.

El geocache se encuentra en el entorno del lavadero de la Fuentecica.

El siguiente lugar de la ruta es la ermita de San Roque.