Castelfrío
Un espacio natural protegido
El monte Castelfrío forma parte del LIC Castelfrío-Mas de Tarín. Este es un espacio natural fue incorporado a la Red de Espacios Natura 2000 de la Unión Europea, a propuesta del Gobierno de Aragón. Tiene una superficie superior a las 2.000 hectáreas localizadas dentro de los términos municipales de Cuevas Labradas, Peralejos, Escorihuela y El Pobo.
![](https://parquechopocabecero.com/wp-content/uploads/2021/02/P1240217-t-r.jpg)
El monte fue asolado por un incendio forestal en julio de 2009 que calcinó 1.800 hectáreas. Conserva algunos reductos de interés botánico como son brezales, bujedas, prados y bosques de carrasca y de pinar (negral o gargallo y albar o royo).
Por ello en el entorno del camino de acceso hacia la cima pueden observarse amplias zonas en las que aflora la roca madre, areniscas rojas (rodeno) en forma de losas o con una vegetación de escaso porte con predominio de herbáceas y matas de pequeño porte. En algunas zonas pueden verse arbustos de mayor altura, como las sabinas y los enebros. Por último, quedan pinares (de repoblación) que se salvaron del incendio y que presentan un desarrollo notable para la sesentena de años que tienen y lo rocoso del terreno.
![](https://parquechopocabecero.com/wp-content/uploads/2023/12/P1340696-t-r.jpg)
La modificación que hace el hombre por medio de cultivos y pastos lleva a que las especies naturales queden relegadas a ciertos espacios que no son susceptibles de uso ganadero o agrícola, reservándolos para uso forestal. También debemos tener en cuenta las repoblaciones forestales que se llevaron a cabo en los años ’50 del pasado siglo, siendo gran parte de ellas bosques de tamaño importante en la actualidad.
![](https://parquechopocabecero.com/wp-content/uploads/2023/12/P1370177-t-r.jpg)
En el monte Castelfrío se ofrecen varias rutas para conocer los vestigios de la Guerra Civil. En esta zona elevada quedan numerosos restos de trincheras, refugios y otros elementos defensivos pues fue una posición en la que se hizo fuerte el ejército republicano ante el avance de las tropas franquistas durante la Ofensiva de Levante.
![](https://parquechopocabecero.com/wp-content/uploads/2021/02/Castelfrío-t-r-1.jpg)
Es muy recomendable ascender hasta la cima del Castelfrío, actualmente coronada por varias antenas de telecomunicaciones. Es un mirador magnífico tanto del Bajo Alfambra y la ciudad de Teruel como del valle del río Seco en dirección al El Pobo y del Alto Alfambra. Más lejos pueden verse las cimas de los Montes Universales, de la sierra de Javalambre y de la sierra de Gúdar y el Maestrazgo.
El geocache no contiene útil de escritura, así que no olvides llevar uno.
Ruta Geocaching
En las zonas altas hay cuevas y grietas entre las rocas en las que se puede refugiar dientes de sable.
![](https://parquechopocabecero.com/wp-content/uploads/2023/11/dientes-de-sable-2-t-r.jpg)
En estos parajes habita también Indarctos, una especie extinta de oso que recuerda al actual panda gigante. Aunque en la dieta de aquel predominaban las semillas, hojas y frutas, también incluía la carne y otros productos de origen animal. No parece probable que Indarctos atacara a dientes de sable para comérselo, pero sí que compitieran por los lugares donde refugiarse y por las presas.
![](https://parquechopocabecero.com/wp-content/uploads/2023/12/oso-t-r.jpg)
Cerca de los roquedos de la cima nuestro dientes de sable ocupa una oquedad de las rocas para descansar a la espera de un nuevo día en la sabana del Turoliense.