VISITA DEL IES VALLE DEL JILOCA

El pasado 9 de abril, antes de comenzar las esperadas vacaciones de Semana Santa, los grupos de 1º de ESO del IES Valle del Jiloca vinieron de excursión al Parque Cultural del Chopo Cabecero del Alto Alfambra, como ya viene siendo tradición en dicho instituto. La verdad que despedir el largo trimestre pasando un día en el entorno natural de Aguilar del Alfambra fue todo un lujo para ellos. 

Los alumnos contaron con un guía de excepción, Chabier de Jaime, profesor jubilado del centro calamochino, que conoce la zona de maravilla pues fue gerente del Parque Cultural durante seis años y que les deleitó con sus explicaciones. 

La actividad dio comienzo en el Aula de la Naturaleza del Chopo Cabecero conociendo qué es un parque cultural y el porqué del que íbamos a visitar. La salida al campo se inició comentando la famosa escultura del águila en hierro de la localidad y a continuación bajaron hasta la fuente renacentista donde Chabier de Jaime ya les apuntó la importancia histórica del ganado ovino en la zona. Caminando, fluyeron hacia la ermita del Santo Cristo, donde pudieron ver los primeros chopos cabeceros de la ruta. Allí conocieron la fisonomía de estos árboles así como que su origen está en el trabajo de los escamondadores (podadores), mientras que la especie es la misma que la del chopo negro (Populus nigra).

Los alumnos del IES Valle del Jiloca junto a la ermita del Santo Cristo

Antes de tomar un camino a la derecha que les llevaría a la vega del río Alfambra, se detuvieron en un antiguo molino (El Molino Alto) donde Chabier de Jaime les explicó la importancia del agua para todas las actividades económicas tradicionales. Además, pudieron contemplar a un vecino del municipio haciendo leña a partir de las ramas (vigas) de los chopos que recientemente habían cortado (tirado).

Los alumnos del IES Valle del Jiloca en el Molino Alto de Aguilar del Alfambra
Un vecino de la localidad haciendo tarugos para la estufa

Ya junto al río hicieron una parada para almorzar y reponer fuerzas y continuaron río abajo por un entorno en el que la primavera explotaba entre tonalidades verdes. A lo largo del camino, Chabier de Jaime les fue hablando del clima y de las aguas en el valle del Alfambra, del paisaje agrícola, de la importancia que tiene la biodiversidad que albergan estos grandes árboles, de su longevidad, de su importancia antaño en las economías familiares… En fin, que aprendieron muchísimo sobre estos impresionantes monumentos vivos.

Chabier de Jaime hablándole al alumnado sobre la biodiversidad del chopo cabecero

Caminando, se fueron acercando a los estrechos del río Alfambra. Antes de llegar, supieron de algunos aspectos geológicos, como las huellas de dinosaurio que hay allí cerca, o las marcas de oleaje petrificadas sobre sedimentos que se pueden observar junto al camino. Ya muy cerca de los estrechos, dejaron el camino llano y la ribera del río para emprender la subida del cerro hacia la ermita de la Virgen de la Peña. ¡A esa hora ya hacía bastante calor, por lo que les tocó sudar la camiseta! Pero mereció la pena, porque pudieron visitar la ermita con su fresquita penumbra pero, sobre todo, observar las impresionantes vistas que hay desde allí sobre los estrechos. En las paredes de éstos, con sus estratos plegados, la geología se muestra accesible a nuestra comprensión.

El regreso al pueblo lo hicieron por una pista de pendiente más suave. La comida fue bien recibida y, tras descansar un poco, se dirigieron a la fábrica de quesos Hontanar, situada junto al casco urbano de Aguilar del Alfambra.

Los alumnos del IES Valle del Jiloca atienden a la explicación de la fabricación del queso

En esta fábrica crían su propio ganado ovino. Ordeñan a sus propias ovejas para obtener la leche que da una calidad extra a sus quesos. Allí, en dos turnos, pudieron pasar a ver los establos con las ovejas y sus corderos y el proceso de fabricación y maduración de los quesos, donde la temperatura y humedad ambientales son especialmente importantes. También pudieron degustar los quesos. ¡Y jugar con el perro guardián de la explotación que estaba encantado con una visita tan numerosa!

Los alumnos del IES Valle del Jiloca en las instalaciones de Quesos Hontanar

Agotados por el ejercicio y por el sol, regresaron a Calamocha con el autocar habiendo aprendido sobre la importancia de los chopos cabeceros en las sociedades rurales de hace no tantos años y sobre la importancia de las empresas como Quesos Hontanar para la fijación de la población rural.

Fue un día muy completo. Salir del aula les permitió aprender aspectos diferentes pero no menos importantes. 

Esther Polaina Lacambra y Carmen Soguero Pamplona