Trashumancia

La trashumancia es una antiquísima tradición que consiste en trasladar el ganado desde las zonas altas de las sierras -en el caso de la provincia de Teruel de las sierras de Albarracín y el Maestrazgo aún se mantiene- hasta los pastos ubicados en la zona de pastos de Jaén (caso de la Sierra de Albarracín) y del litoral valenciano o catalán (Maestrazgo).

Camarillas pertenece al territorito que en la Edad Media se conocía como Comunidad de Aldeas de Teruel, en la frontera ya de las Bailías de la Orden Militar del Hospital de San Juan (Aliaga). Es un territorio de montaña en el que abundan los pastos empleados en época estival, pero que durante el invierno no podían ser usados por los ganaderos, al cubrirse de nieve y escasear el forraje. Por este motivo, los ganaderos se veían en la obligación de estabular el ganado o trasladarlo a otros lugares en los que sus rebaños pudieran alimentarse.

El lugar elegido por los ganados de la parte oriental de la provincia (Maestrazgo, Comunidad de Teruel y Gúdar-Javalambre) para invernar ha sido a lo largo de la historia la zona de Levante por su mayor proximidad.

Esta actividad generaba una economía asociada al pago de impuestos (borregaje, herbaje, carnaje, etc.) junto con el traslado de personas y sus necesidades alimentarias.

Tras la conquista y la repoblación cristiana, las sierras del sur de Aragón dedican la mayor parte del territorio a ganadería extensiva, favorecida frente a la agricultura por las limitaciones del relieve y por la altitud, así como por la mayor abundancia de precipitaciones que permite la existencia de amplias zonas con bosque y pastos. Con la toma de Valencia, los ganaderos aragoneses consiguen derechos de herbaje en el litoral y la ganadería puede comenzar a realizar una trashumancia invernal permitiendo una cabaña ganadera cada vez mayor.

Los lugares a los que se trasladaban los ganados de la Comunidad de Aldeas de Teruel corresponden a las actuales provincias de la Comunidad Valenciana: Segorbe y Jérica en el interior y Burriana, Alcora, Onda, Nules en el litoral en el caso de la provincia de Castellón; Liria, la comarca del Alto Turia y Gandía en el litoral en la provincia de Valencia y Villena en Alicante.

La importancia de la trashumancia queda reflejada en el número de cabezas de ganado que se trasladaban, puesto que hay constancia documental que cita las 18.000 cabezas que se trasladaban desde la Comunidad de Aldeas de Teruel hasta Liria en el año 1369.

Pero no todo el ganado partía hacia tierras lejanas, también quedaban ganados en los municipios de origen durante el invierno, siendo recogidos y guardados en corrales y parideras en los días en los que no era posible el pasto por la presencia de nevadas.

La trashumancia solía comenzar el día 29 de septiembre, festividad de San Miguel y comienzo del año agrícola en el mundo rural, puesto que era la fecha seleccionada para comenzar los contratos entre arrendadores y arrendatarios, pastores, mozos y jornaleros. Durante el invierno los ganados, formados fundamentalmente por ovejas, aunque no era rara la presencia de cabras y de ganado vacuno, se quedaba en los territorios de invernada, para regresar una vez avanzada la primavera, sobre la fiesta de la Santa Cruz, el día 3 de mayo.

Si quieres conocer más sobre la trashumancia en el Alto Alfambra puedes pulsar este enlace.

Ermita de San Roque

La ermita es un edificio barroco del siglo XVII, construido en mampostería y cantería. Tiene una nave de dos tramos cubierta con bóveda de medió cañón con lunetos y un crucero con cúpula sobre pechinas. Al exterior presenta un atrio o retiro sustentado sobre cuatro columnas, destacando la labor de marera. El atrio actualmente se encuentra cegado, cerrando con paramentos los huecos entre columnas para poder ampliar la nave de la ermita y utilizarse como iglesia parroquial debido a la ruina de la iglesia de la Virgen del Castillo. La fachada también ha sido trasladada al atrio en esta modificación. La fachada cuenta con una portada adintelada coronada por una hornacina.

Geocaching

Tras recorrer el camino de ascenso indicado por el mayoral, Pablo pasa por delante de la ermita, pero primero se dirige a la Casa Barberanes, los dueños del ganado que va a trasladar y los que le contratan como ayudante de pastor. Allí le explican las características del rebaño que va conducir en su camino trashumante, el recorrido, los lugares donde pernoctar, la duración, el número de ovejas a trasladar, etc. Una vez recibe esta información, regresa hasta la ermita de San Roque, santo protector contra las enfermedades, por lo que le pide al santo que le cuide durante el tiempo que va a estar fuera de casa. Una vez ha rezado, decide continuar la ruta hacia el nevero, lugar en el que su padre está trabajando preparándolo con otros compañeros. Decide que el camino más rápido es seguir en dirección del Granero del Obispo y desde allí por las eras hasta el nevero.

El geocache se encuentra por el entorno de la ermita.

El siguiente punto de la ruta corresponde con el Granero del Obispo.