JORNADA DE PARTICIPACIÓN

APORTACIONES PÚBLICAS EN EL PLAN DE GESTIÓN DEL PARQUE

El pasado 21 de agosto se celebró en Monteagudo del Castillo una Jornada de Participación en el marco de la redacción del Plan de Gestión del Parque Cultural del Chopo Cabecero del Alto Alfambra en la que participaron representantes de los ayuntamientos y agentes sociales, culturales y asociativos implicados en la temática y el territorio.

En concreto, asistieron doce alcaldes y concejales de los municipios de Ababuj, Aguilar del Alfambra, Allepuz, Cedrillas, Galve, Jorcas, Monteagudo del Castillo y El Pobo, el Director del Servicio Provincial de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente de Teruel, técnicos en Desarrollo Rural, Cultura y Patrimonio de las Comarcas de Comunidad de Teruel y de Maestrazgo. Participaron igualmente un total de trece representantes de las asociaciones Aguilar Natural (Aguilar del Alfambra), Camerón (Camarillas), Dinosaurio (Galve), Cielo y Tierra (Gúdar), Gamellón y El Duende de las Endrinas y (Jorcas), El Pairón y Amigos de Monteagudo (Monteagudo del Castillo) y La Albada (El Pobo), así como investigadores en áreas como la arqueología, la historia, la etnología, la ganadería, la geografía, además de ganaderos, agricultores y arboricultores del Alto Alfambra, junto con el director-gerente del Parque Cultural y el técnico de la empresa que redacta el citado Plan de Gestión. Un total de treinta y cuatro personas.  

En la misma Sergio Artiaga (Trazacultura) comenzó explicando que el Plan de Gestión del Parque Cultural del Chopo Cabecero del Alto Alfambra es un documento de obligada redacción según la Ley de Parque Culturales de Aragón y, al tiempo, un instrumento de planificación que persigue la protección del Patrimonio Cultural procurando la planificación urbanística, ambiental, turística y territorial.

Aunque la citada Ley de Parques Culturales no contempla la participación como una fase obligatoria dentro de la redacción del Plan del Parque, se ha estimado oportuna pues al participar más actores se entiende que se enriquece el documento, se hace más propio por la comunidad local y se considera más útil en el ámbito de la gestión.

En el borrador se propone que los ejes vertebradores de las actuaciones del Parque Cultural del Chopo Cabecero del Alto Alfambra giren en torno diferentes perspectivas de un mismo concepto: el paisaje cultural. Es un concepto novedoso dentro del término “patrimonio cultural”. En el año 2000 el Consejo de Europa adoptó en Florencia el Convenio Europeo del Paisaje. Entró en vigor en 2004 y fue ratificado por España en 2007, fecha a partir de la cual se iniciaron las primeras estrategias de trabajo en torno a este ámbito que finalizan con el Plan Nacional de Paisaje Cultural editado en 2015.

Aunque es un término reciente en su reconocimiento oficial no por ello la Administración y las dinámicas institucionales han sido ajenas a la ampliación del concepto de lo que es patrimonio cultural hacia conceptos más amplios en el marco de lo que se llama “bienes culturales complejos”. El mejor ejemplo en nuestra Comunidad Autónoma y de forma pionera a nivel estatal fue en su día el establecimiento de la figura de protección legal y cultural que supone las declaraciones de los Parques Culturales de Aragón.

El documento presentado en Monteagudo del Castillo contempla cinco ejes prioritarios y tres secundarios.

El Parque Cultural del Chopo Cabecero del Alto Alfambra tiene en el trasfondo de su declaración magníficos argumentos para que su eje vertebrador sea el “paisaje cultural” lo que le permite singularizarse, a lo que se suma la excepcionalidad de girar en torno a un patrimonio cultural inmaterial como es la cultura del chopo cabecero. De esta forma se diferencia al Parque Cultural del Chopo Cabecero del Alto Alfambra convirtiéndolo en un laboratorio pionero en Aragón, España y Europa en torno a experiencias y actuaciones relacionadas con el paisaje cultural y el patrimonio cultural inmaterial.

Prados de Masía del Blanco. Camarillas (Teruel)

El primer eje prioritario se basa en el chopo cabecero como patrimonio cultural inmaterial, paisaje cultural, refugio de biodiversidad, alternativa de desarrollo económico y como recurso turístico.

El segundo eje se fundamenta en el paisaje cultural creado mediante la ganadería extensiva como histórico motor económico de este territorio, orientada principalmente a la producción lanar para su exportación (Ruta de la Lana) y su transformación en la industria local de paños, relacionándolo con la cultura ganadera que se pone de manifiesto en la trashumancia (otro Bien de Interés Cultural Inmaterial), las creación de razas autóctonas locales, las vías pecuarias, las construcciones asociadas, las ferias y fiestas, así como los ecosistemas generados (parameras) y su relación con el chopo cabecero.

El tercer eje se centra en el paisaje cultural del hábitat disperso que suponen las masías, tanto por su componente de patrimonio cultural material al integrar el territorio (bosques, pastos, cultivos, edificios, cerradas o ermitas) como por la inmaterial que supone toda una forma de vida de autogestión y conocimiento del territorio, actualmente en proceso de desaparición.

Masía en Cedrillas

El cuarto eje lo constituye el paisaje cultural creado por la arquitectura militar ya que los castillos son bienes culturales complejos que aúnan arqueología, historia, naturaleza y paisaje. Un paisaje entendido desde una doble vertiente.

El quinto y último eje prioritario lo constituye el Patrimonio Cultural Inmaterial ya que el Parque Cultural del Chopo Cabecero del Alto Alfambra es el único de estas figuras de protección de Aragón que gira en torno a un bien cultural inmaterial. Ello lo posiciona como un ente preferente para tomar la iniciativa en experiencias y acciones que trabajen este tipo de patrimonio intangible en todas sus líneas: investigación, documentación, recuperación y difusión. La cultura del agua, los aprovechamientos ganaderos y agrícolas, las creencias, la tradición oral, el habla popular, la toponimia, la gastronomía, la artesanía, las ferias, los dances y otras manifestaciones culturales son las principales líneas temáticas.

Los ejes secundarios, en el citado borrador, los constituyen la arquitectura civil y religiosa, el patrimonio paleontológico, la arquitectura de la piedra seca y los ecosistemas de origen antrópico.

En la misma fase de exposición de los ejes vertebradores ya se abrió el proceso de participación mediante la presentación de propuestas que complementan y enriquecen el documento de partida, proceso que se complementó tras el descanso con una serie de ideas destinadas tanto al conjunto del territorio como a localidades y bienes patrimoniales concretos que serán integradas en función de criterios técnicos y/o económicos en el futuro Plan de Gestión.

La Jornada de Participación en el Plan de Gestión del Parque Cultural del Chopo Cabecero del Alto Alfambra fue muy bien valorada, tanto por el interés existente entre las instituciones, colectivos y personas asistentes como por los organizadores quienes agradecieron la implicación y el trabajo realizado.