EL 300 ANIVERSARIO DEL ÓRGANO QUE HUBO EN JORCAS (1725-2025)
Decía Platón, el filósofo griego que vivió entre el 427 y el 347 AC., que «la educación y la enseñanza mejoran a los buenos y hacen buenos a los malos». Muchos siglos después, Derek Bok, presidente de la Universidad de Harvard, un estadounidense obviamente contrario a Donald Trump, seguía insistiendo sobre lo mismo: «El gasto en educación solo se paga una vez, el de la ignorancia toda la vida«. En ambos casos, educación y enseñanza son MUCHO MÁS que apariencia, cargos y títulos: son VALORES ÉTICOS y MORALES.
La reflexión viene al caso sobre todo este año: Además del 50 aniversario de las fiestas de agosto, sería estupendo recordar también, con un concierto, el 300 aniversario del órgano[1] que hubo en el coro de la iglesia de Jorcas. Pero solo podrían hacerlo realidad la tecnología del sonido, el esfuerzo intelectual y la voluntad de sus gentes ¿Por qué?

Mirando la pintura del coro en algunas iglesias turolenses (que después de 89 años permanecen en el mismo o peor estado que las dejó la Guerra de España de 1936) descubrimos extrañas sombras del objeto que hubo allí y la mayoría de los habitantes del lugar no reconocen, es el hueco que ocupó el órgano desaparecido, junto al resto de objetos y ajuar del templo, entre agosto y septiembre de 1936. Hablamos de Jorcas.
A lo largo de los años, incluso en fechas muy recientes, los «responsables» de las altas instituciones han fotografiado esa sombra incorporándola a un «inventario» titulado «Servicio de Información del Patrimonio Cultural Aragonés» (SIPCA). Eso es todo porque los altos cargos institucionales y sus asesores, siguen sin mostrar NINGÚN interés en la restauración INTEGRAL de NINGUNO de los bienes materiales que, a duras penas, todavía se mantienen en pie en estos pueblos[2]. Repetimos: Hablamos de Jorcas.
La silueta oscura que se recorta al fondo del coro despierta los recuerdos de lo que nos contaron nuestros abuelos a quienes ahora ya somos mayores. Según Juan José Galindo, José Feced o María Oliver[3], a principios del siglo XX, los curas de tres o cuatro pueblos vecinos, que se reunían por la tarde algún domingo o fiesta y sabían algo «de música», hacían sonar aquél órgano engatusando a los entonces pequeños monaguillos con un céntimo o una jicarica[4] de chocolate (manjar exótico siempre ansiado por los niños) a cambio de «darle aire al fuelle»[5]. Los niños se sentían cómplices de algo mágico porque, gracias a su esfuerzo, la música se oía en todo el pueblo.

Claro que a principios del siglo XX sólo venía a tocarlo alguno de esos curas en las grandes fiestas porque ya no había, como cien años antes, un «empleado municipal», esto es, el maestro de primeras letras de los niños (ojo, de los niñOs) en cuyo contrato entraba también hacer sonar sus teclas acompañando los momentos sacros en la misa de los domingos y otras fiestas.
Puede que hoy nos parezca mentira pero históricamente ese instrumento fue muy importante sobre todo en los pueblos pequeños: Representaba LA música por excelencia. Algo que supieron apreciar en el País Vasco[6], Navarra[7] y Castilla donde, desde el siglo XVI, el empleo de organista iba unido al de maestro de primeras letras, no al revés.
La cuestión es relevante porque, en Navarra, del órgano se encargaba un beneficiado o medio beneficiado, clérigo o persona controlada por la clerecía que examinaba a los candidatos, asegurando primero sus conocimientos de canto y tecla y luego, además, los de catecismo y gramática para ejercer la otra función de enseñante[8].
Pero en nuestras tierras y en las valencianas, si la función del maestro de primeras letras era secundaria en núcleos pequeños[9], la del organista era un ornato coyuntural, un lujo. Por eso el Concejo local y Junta de Veintena[10], siempre de acuerdo con el párroco o vicario, contrataban al profesional que enseñase a leer, escribir y contar (por ese orden) añadiendo a esa tarea principal, he aquí la diferencia, las de organista, sacristán o fiel de fechos (secretario o escribano) para mejorar su escaso salario estipulado en cada municipio. Así lo vemos en la documentación de los pueblos circunvecinos tomados como muestra. (Véase tabla extraída de DARA portal de archivos de Aragón)

Para solicitar una plaza, un maestro tenía que tener más de veinte años y presentar en sus memoriales (actual curriculum vitae) tres certificados: 1) el de limpieza de sangre, buena vida y costumbres, 2) el de haber aprobado el examen en Doctrina Christiana por el Arzobispo de su correspondiente diócesis y 3) el de poseer suficiencia en el arte de leer, escrivir y contar haciéndole deletrear, leer, escrivir de las diferentes muestras de letras y extender exemplares de cuentas firmado por la Hermandad de San Casiano de la villa y corte de Madrid, examinadora de los candidatos. Junto a eso, haber hecho prácticas dos años con un Maestro ya aprobado.
Las Ordenanzas de la citada Hermandad, recogidas en la Real Provisión de 1668, establecían desde 1642 las normas para obtener las cartas (títulos) de magisterio[11]. Y esa Cofradía las controló incluso hasta su extinción y sustitución por el Colegio Académico de Primeras Letras en 1780[12].

Así que la víspera de San Juan (24 de junio) marcaba el final o renovación de los contratos a los conducidos. Para optar a las plazas vacantes, los candidatos enviaban a los Ayuntamientos los citados memoriales añadiendo todo tipo de méritos laborales, personales y recomendaciones.
El día de la Virgen de agosto se reunían las autoridades: La contratación de los maestros, igual que la de otros profesionales (médicos, practicantes, boticarios etc.), se hacía por la conducta[13], es decir, el contrato municipal que establecía el salario a pagarle cuatrimestralmente el Ayuntamiento y los vecinos. Cada miembro del Ayuntamiento, la Junta de Veintena y el o los sacerdotes introducían en un saco un haba blanca o negra.

El candidato que mayor número de habas blancas obtuviera era el elegido y enseguida le hacían saberla decisión para que el día de San Miguel (29 de septiembre) estuviera el seleccionado en el pueblo y empezara su labor a lo largo del trienio apalabrado casi siempre con el Concejo. Ese modo insaculatorio de selección se hizo tan habitual que la frase «tener la negra» es decir, mala suerte, parece haber surgido en el siglo XVII relacionada con el resultado electivo de ciertos cargos institucionales y profesionales.
Ahora bien, una vez nombrado ¿cuáles eran sus condiciones económicas, sociales y laborales? Desde luego las exigencias eran muy superiores al sueldo. Tomando la referencia cronológica de 1750 a 1815 de la citada Base de Datos DARA[14], vemos, además, el estado actual de los órganos que hubo que en todos esos pueblos, cómo la totalidad de los maestros conducidos debían ejercer el pluriempleo englobando el bajo salario varios oficios y cómo la reclamación de deudas salariales y el mantenimiento de los cargos fueron las quejas más frecuentes, alegando irregularidades cometidas por los contratantes que hicieron caer a algunos, como el de Mozota (Zaragoza) en 1780, en la extrema pobreza hasta solicitar ser declarado pobre de solemnidad[15].
1769 DARA: AHPZ Puertomingalvo organista. Joaquín Allepuz, maestro de primeras letras y organista de Puertomingalvo sobre deuda de atrasos de su salario.
Destruido 1936-1939. J.G.L. p. 397.
1771 DARA: AHPZ Cedrillas organista. Pedro Gargallo, maestro de primeras letras y organista del lugar de Cedrillas sobre despedida de su conducta.
Destruido 1936-1939. Documentario J.G.L. p. 240.
1776 y 1777 DARA: AHPZ Fortanete organista. Firma de Pedro Gargallo y Frac, maestro de niños y organista, sobre posesión de una capellanía de las almas del purgatorio en la parroquial de Fortanete bajo la invocación, contra el Capítulo eclesiástico de la misma y otros.
Destruido 1936-1939. Documentario. J.G.L. p. 274
1779-1815 DARA: AHPTE Miravete de la Sierra organista. Recibos de pagos hechos por José Cavero, vicario de la iglesia parroquial de Miravete de la Sierra, a Ramón Villamín: salario de maestro y organista, Valero Crespo: escribano.
1780 DARA: AHPTE Aliaga organista. Manuel Ruiz, maestro de niños y organista en el lugar de Formiche Alto, sobre la deuda de 80 pesos siete sueldos y diez dineros que le debe la villa de Aliaga, a la que sirvió durante 6 años (1777-1786)
Destruidos en 1938 el de la iglesia y V. de la Zarza. Documentario J.G.L. pp. 147 y 148.
1780 DARA: AHPZ Formiche Alto organista. Manuel Ruiz, maestro de niños y organista en el lugar de Formiche Alto.
Inservible. 1933. Documentario. J.G.L. p. 273.
1790 DARA: AHPZ Allepuz organista. Joaquín Bernardo, maestro de primeras letras y organista del lugar de Allepuz sobre continuación de su conducta.
Destruido s. f. Documentario. J.G.L. p. 179
1791 DARA: AHPZ. Alfambra organista. Cándido Carmona, residente en Teruel, solicita la posesión del puesto de maestro de primeras letras y organista de la villa de Alfambra para el que fue elegido y se anule el posterior de Domingo Villa, residente en Argente.
Destruido 1936-1939.
1792 DARA: AHPZ Jorcas organista. Nicolás López, maestro de primeras letras, organista y fiel de fechos de la villa de Jorcas sobre la despedida de su conducta.
Destruido 1936-1939 Documentario. J.G.L. p.309
1798 DARA: AHPZ Ababuj organista. Manuel de Oñate, maestro de primeras letras, escribano de fechos y organista en Ababuj, suplica al Ayuntamiento le reponga en la escribanía y satisfaga los salarios que le corresponden.
Sin referencias en J.G.L.
1802 DARA: AHPZ Galve organista. Manuel de Oñate, maestro de primeras letras, organista y fiel de fechos del lugar de Galve sobre que se declare nula su despedida.
Catálogo J.G.L. pp. 150-155.
1804 DARA: AHPZ Corbalán organista. Hugo Sangüesa, maestro de niños, organista y secretario del Ayuntamiento del lugar de Corbalán sobre despedida de su conducta.
Sin referencias. Documentario. J.G.L. p. 256.
1805 DARA: AHPZ Pancrudo organista. Felipe Aparicio, maestro de primeras letras, organista y fiel de fechos de Pancrudo, suplica que se declare nula su despedida.
Destruido 1936-1939. Documentario. J.G.L. p. 379.
1806 DARA: AHPZ El Ayuntamiento y Junta de Veintena de la villa de Alfambra, con el memorial presentado por el maestro de niños y organista de dicha villa, Romualdo Aula, suplican cerrar la escuela que tiene Don Francisco Tarín y que se dicten las providencias necesarias para que los niños vayan a la del maestro conducido.
Destruido 1936-1939.
1812 DARA: AHPTE Miravete de la Sierra organista. Miguel Alegre y a Miguel Juste: maestros Carta remitida al Gobierno de Miravete de la Sierra, solicitando la vacante de magisterio de niños y organista.
Catálogo J.G.L. pp. 209-215.
Pero hasta ahora, ¿qué hemos contado del órgano que sonó 211 años en la iglesia Jorcas? ¡¡Nada!!
Hoy, en el trescientos aniversario de su colocación en el templo sólo tenemos cuatro datos sobre él: 1) el nombre del maestro organero que lo construyó, 2) el año en que lo hizo y entregó, 3) una melodía y 4) las vicisitudes que le sucedieron a un maestro de primeras letras contratado también como organista y secretario aficionado. Nada más.
Gracias al riguroso y documentado estudio de Jesús Gonzalo López[16] que menciona reiteradamente el trabajo de fray José Minguélez (o Miguélez)[17], publicado en 1932 en la Revista España Sacro Musical[18], sabemos que:
[“… Datos para la historia. Mi buen amigo el señor Coadjutor de Villarroya de los Pinares[19], me comunica la disposición del órgano de la parroquia de Forcas (por Jorcas), en cuyo secreto[20], como de costumbre, se conserva el nombre de su autor con esta inscripción: Bartholomé Sánchez me fecit. En Zaragoza año 1725. Fr. José Minguélez Madrid mayo de 1932”].

Así pues, estas líneas nos ofrecen dos datos de gran importancia: la fecha deconstrucción, 1725, y su constructor: Bartholomé Sánchez, uno de los grandes.
Nuevamente la investigación de J. Gonzalo López aporta las noticias más relevantes sobre este maestro procedente de Lerín (Navarra) que trabaja en la provincia de Teruel y Zaragoza durante su primera época de organero (1708 a 1720). En 1708 Sánchez ya está avecindado y tiene taller abierto en la capital aragonesa pero, aunque en esas fechas construyó el órgano para Bañón (Teruel), cuando lo inauguraron el día de Corpus Christi era más conocido el tañedor Juan Garcelle, primer maestro de niños y organista, que el propio organero[21].
Sin embargo, la maestría de Sánchez alcanzó muy pronto justa fama: En 1719 le llamaron de Calahorra consultándole acerca de la reforma en el segundo de sus órganos catedralicios para el que propone la construcción de un nuevo secreto. Y, mientras alterna con los numerosos encargos recibidos de Aragón especialmente de la provincia turolense, se ocupó de las posibles reformas, adiciones, reparaciones e innovaciones de algunos existentes en otros territorios. Por ejemplo, de la inspección del órgano mayor de la catedral valenciana en 1723, obra de Nicolás Salanova, o de responder en 1733 al Cabildo de Sevilla que lo eligió por ser uno de los más excelentes maestros que tenía España para la construcción y reparación de los grandes órganos de su catedral[22].
De su taller zaragozano salieron también los órganos de Báguena (Teruel), la Santa Capilla de El Pilar (el Coreto) y la Seo en Zaragoza, Calamocha, Fuentes de Jiloca (1722), Fuentes Claras (1724), Jorcas (1725), los agustinos descalzos de Zaragoza, Calatayud (1727-1728), Torrelacárcel (1729), la catedral de Albarracín (1733) y Villar del Cobo (1737) entre otros muchos[23].
¿A qué órgano pudo parecerse el de Jorcas? Por desgracia no lo sabremos nunca. La destrucción de las obras de arte que ahora podrían ser un reclamo cultural para el pueblo es una de las malas consecuencias de cualquier guerra, sobre todo las de los dos últimos siglos.
Nos preguntamos también ¿qué música oirían los jorquinos a partir de 1725 con el órgano en la iglesia?Es muy dudoso, como señala Saíz Virumbrales, que fueran clérigos y supieran de canto y tecla los sacristanes y maestros «primarios» encargados de tañer el órgano en parroquias pequeñas.
Sin embargo eran responsables de la música que escuchaba la población[24] aunque carecían de formación musical, así que, los Oficios litúrgicos dependían de su gusto para interpretar como podían las melodías que sabían de oído, influenciadas y procedentes del repertorio popular o teatral simplificado, siguiendo la tónica barroca de valses, sonatas, rigodones, fandangos etc.
¿Llegó por ese camino, entre lo popular y lo culto, la música de alguien tan importante como Félix Máximo López[25] y se incorporó forzadamente al Dance de San Pedro la melodía de sus Variaciones para el Minueto afandangado[26] escrita en la Corte entre 1742-1748?

¿Quién y cuándo dieron a conocer esa y otras piezas que, sin el acompañamiento de canto, están directamente integradas en las que se fueron ajustando coreográficamente para las danzas del Dance local conservado?[27]

Tampoco podemos ofrecer como respuesta ni siquiera una hipótesis fiable porque la misma brutal estupidez de la guerra destruyó, de paso, los libros y documentos en los dos archivos dejando al pueblo más pobre, sin posible respuesta a lo que tuvo, esto es, sin apenas Historia: Conviene no olvidarlo como elemento de reflexión. Mientras tanto, ¡no dejéis de escuchar y ver el vídeo de youtube que indico en la nota 26!
Sí sabemos que, cuando en el tiempo Pascual el sacerdote rezaba en latín el Vidi aquam[28] al principio de la misa mayor, en la España de los siglos XVII, XVIII y XIX era habitual que el «organista» tocara un Pasacalles, en el Prefacio sonaran las notas de una Habanera, en el Introito de las grandes festividades se oyera el ritmo de un chotis o en la elevación, desde las segunda mitad del siglo XVIII y no antes, la Marcha Real dado que los maestros no tenían por qué ser músicos ni clérigos, ni había aún ninguna norma eclesiástica que prohibiera esas melodías[29].
¿Quiénes y cuántos fueron nuestros maestros de primeras letras -organistas- fiel de fechos? La base de datos del Gobierno de Aragón sólo ofrece un documento, el del enfrentamiento de Nicolás López, contratado en 1789 para servir como maestro, organista de la villa de Jorcas y Fiel de fechos de la mesma en la que tiene su residencia, contra el Concejo, Junta de Veintena y vecinos por su supuesto despido improcedente en 1792[30].
Cuando llegó al pueblo Nicolás López, soltero, mayor de veinte años y natural de Samper de Calanda, hijo de José López y Vicenta Marco Jariod, cónyuges también de ese pueblo, cumplía todos los requisitos para el cargo. En el expediente aparecen el informe favorable de limpieza de sangre fechado el 20 de noviembre de 1783, el certificado del 20 de septiembre de 1785 tras haber aprobado el examen para ejercer como maestro y el de Doctrina Cristiana ante el arzobispo zaragozano D. Agustín de Lero y Palomeque del 24 de ese mismo mes y año para obtener el título expedido por la Hermandad de San Casiano.

Después de tres años ejerciendo en Jorcas durante los cuales, según él y quienes le apoyaban, el público no tuvo la menor quexa sobre su conducta, ni en el desempeño de los ministerios que tiene a su cargo, el día de San Juan de 1792 recibió la noticia de su despido y, alegando irregularidades en la votación de los responsables municipales además del testimonio favorable de algunos, lo recurrió mediante sus procuradores.
Pero el Ayuntamiento y Junta de la Veintena hacen lo propio ante el Fiscal de su Majestad en el plazo legal establecido (ocho días), expresando en un informe escrito los testimonios y motivos del descontento vecinal contra el mencionado Nicolás López. El 5 de agosto de 1792 se indica que la enseñanza de los niños
[…]ha decaído y los castiga con mucho rigor, que muchos días ha salido del pueblo por sus negocios abandonando a los Niños y ni los ha detenido el tiempo necesario y muchos [padres] por ese motivo los han sacado de la escuela, que en otras festividades ha faltado a tañer el órgano por irse a sus divisiones (sic) con quejas del capítulo, que [entre] los Niños de diez a doce años apenas se halla alguno que medio sepa leer ni escribir y menos contar y que a un niño de ocho a nueve años lo castigo de suerte que lo hubo de curar el cirujano en su casa y otra mujer ha tenido pendencias contra él[31].

En similares y aún más duros términos se manifiestan Baltasar Arenas y Lances, cura de la parroquia, Blas Pérez, Joaquín Sánchez y Sebastián Grao, beneficiados de la misma iglesia, afirmando además que Nicolás López pretende y tiene capitulación propuesta el 3 de octubre de 1792 para irse a Corbalán con las siguientes condiciones: Enseñar las primeras letras, escribir, contar y la Doctrina Cristiana y los principios de Gramática en su caso […] regir el relox, ser fiel de fechos del pueblo y tañer el órgano los sábados y demás días festivos. Por esos trabajos se le asignaban cincuenta pesos en dinero y solo veinte y cuatro fanegas de trigo[32].
El 24 de octubre de ese mes y año, desde Zaragoza, el fiscal del rey envía a la villa de Jorcas la resolución final: Nicolás López dejó de prestar allí sus servicios y es conducido a Corbalan, dándose por fenecido el expediente.
Hasta el momento no sabemos si en algún lugar, entre otros expedientes o legajos, puede haber documentación relacionada con este y otros temas que recompongan el destruido rompecabezas de nuestra Historia como pueblo.
Es cruel y triste recordar un aniversario de este modo pero, si el dolor puede ser de utilidad, que desde él estas líneas sirvan a las presentes y futuras generaciones para luchar por la convivencia, el diálogo, la reflexión y la cultura contra a la destrucción, el individualismo, el enfrentamiento y la avaricia.
En homenaje a los educadores de verdad con o sin títulos, cargos o dinero:
Si creen que la cultura es cara, prueben con la ignorancia. A medio y largo plazo, ahorrar en educación y cultura se paga carísimo. […] La política liberal y clientelista quiere que el 90% de los alumnos sean consumidores y el otro 10% managers. Así que se quitan las ciencias sociales y ¡todos a estudiar economía y marketing, y a consumir! (Daniel Pennac. Entrevista en el periódico El País, 24 junio, 2012).
Lucía Pérez García-Oliver (Jorcas)
[1] GONZALO LÓPEZ, J., Catálogo de órganos históricos en Teruel. y Documentario. Órganos, organeros y organistas (Cd). 2011. En la p. 309 del Documentario da la fecha de construcción del órgano de Jorcas https://www.cazarabet.com/papeles/organos/documentario.pdf
[2] BOLOQUI LARRAYA, B., “Mucho más que Barroco” 29 de julio, 2021. En https://parquechopocabecero.com/mucho-mas-que-barroco/
[3] PÉREZ GARCIA-OLIVER, L. y GALINDO GORBE, J.A., (coords.) Palabras de parte de Jorcas.Memoria oral, musical y escrita del siglo XX de un pueblo turolense, Zaragoza, Equipo4 gatos de Teruel y Comarca Comunidad de Teruel, 2006.
[4] DA (Diccionario de Autoridades) T.VI (1739) Voz:Xícara: Vaso de loza en forma de un cubilete pequeño en que se toma el chocolate. Medida de líquidos equivalente a 250 mililitros aproximadamente.
[5] PÉREZ GARCIA-OLIVER, L. y GALINDO GORBE, J.A., (coords.) Palabras …op. cit.
[6] RODRÍGUEZ SUSO, Mª C., “La figura del organista en el País Vasco en la época de Soler” en Revista de Musicología, vol. 8, núm. 1, II Congreso Nacional de Musicología, Madrid-El Escorial, 1983, Enero-junio 1985, pp. 57-75.
[7] ZUDAIRE HUARTE, C., “De organistas y organeros en Navarra en el siglo XVII” en Revista Príncipe de Viana, año 41, nº 160-161, Pamplona, Gobierno de Navarra-Institución Príncipe de Viana, 1980, pp. 507-560.
[8] ZUDAIRE HUARTE, C., Ibid., p. 511. JAMBOU, L., Evolución del órgano español: siglos XVI-XVIII Vol. I, Oviedo, Universidad de Oviedo, Servicio de Publicaciones, 1988 (col. Ethos-música. Serie académica, 2) p. 38.
[9] FERNÁNDEZ CLEMENTE, E., La Ilustración aragonesa. Una obsesión pedagógica, Zaragoza, Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Zaragoza, Aragón y Rioja, 1973, p. 207.Hay que pensar también que la Pragmática de 10 de febrero de 1623 ordenó reducir drásticamente el número de escuelas “secundarias” y, por tanto de estudiantes, para favorecer el aumento de mano de obra en los trabajos agropecuarios.Vid. TORRES AGUILAR, M., “La educación en la legislación real de la Edad Moderna: Perfiles de su regulación” en Revista Aequitas; Volumen 6, Santiago de Cali (Colombia), Universidad de Santiago y Ed. Diké S.A.S., 2015.
[10]Junta de la Veintena: eran juntas vecinales de veinte personas, compuestas generalmente por la oligarquía local (personas insaculadas) En ALFARO PÉREZ, F. J. y DOMÍNGUEZ CAVERO, B., “La organización municipal de Navarra en el Antiguo Régimen (1512-1841). El sistema insaculatorio y su relación con Aragón” en Revista de Historia Jerónimo Zurita, 75. Zaragoza, IFC, 2000, p. 30.
[11]En las Ordenanzas se marca la organización de la enseñanza primaria en tres apartado normativos: 1º sobrelos examinadores de los futuros maestros y la provisión de plazas vacantes. 2º sobre los exámenes de maestros y3º sobre los requisitos necesarios para dar lecciones en las casas.
[12] MONTERO ALCAIDE, A., La Inspección de Educación en España. Hasta aquí hemos llegado (Tomo I), Madrid, Ministerio de Educación y Formación profesional y Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, 2021.
[13] ANDOLZ, R. Diccionario Aragonés, Zaragoza, Librería General, 1977. Voz: Conducta: Cuota anual concertada con el herrero, barbero, boticario y médico que se paga siempre con trigo los días de San Miguel.
[14] Invitamos a quienes deseen consultar alguno de los documentos referenciados en la Tabla, vaya a esta Base de Datos. Buena parte de los documentos citados pueden descargarse y verse en DARA (portal de Archivos de Aragón) buscando con el nombre del municipio y el término “organista”.
[15] DARA: AHPZ Expedientes del Real Acuerdo. Partido de Zaragoza. Búsqueda: maestro primeras letras.
[16] GONZALO LÓPEZ, J., Op. cit., Documentariohttps://www.cazarabet.com/papeles/organos/documentario.pdf
[17]José MinguélezPampín (Santiso,1891- Madrid,1944) compositor, organista, musicólogo, teólogo y lingüista que nació en Santiso (A Coruña) hijo de un maestro de escuela con conocimientos musicales de quien aprendió solfeo e interpretación instrumental de viento metal. A los 15 años ingresó en la Orden de la Merced y cursó estudios de Filosofía, Teología y música en el monasterio de san Juan de Poyo (Pontevedra) En 1919 lo trasladan a Madrid y estudia con Joaquín Turina armonía, contrapunto, fuga y orquestación. Allí conoce también al constructor de órganos Albert Merklin interesándose desde entonces en todo lo relacionado con las técnicas constructivas y divulgación del órgano, publicando artículos en revistas especializadas.
[18] MINGUÉLEZ J: “Órganos, organeros y organistas, X”, en España Sacro Musical, Año III, nº XXX, Barcelona, [Librería Casulleras], 1932, p. 349.
[19] Según noticia publicada en Heraldo de Madrid, nº 14293, del 28 de noviembre de 1931, p. 9, Fray José Minguélez fue confinado por orden gubernativa en Villarroya de los Pinares durante un periodo de dos meses, (otros señalan un año) al ser parte del complot católico-monárquico contra la II República, descubierto por la policía a mediados de ese mismo mes. Ignoramos la fecha de llegada al municipio turolense donde hizo buena amistad con el clero de la zona que le facilitaron datos sobre la situación de los órganos en pueblos cercanos, por ejemplo Jorcas.
[20] ORTEGA LÓPEZ, A., “Los órganos de la catedral de Calahorra” en Kalakorikos, 18, Logroño, 2013, p. 134. Secreto: El secreto del órgano es el arca de viento con sus canales y válvulas, tiene varios tubos por tecla que aumentan, progresivamente, desde 4 tubos, las teclas más graves, hasta 8 tubos las más agudas; formando un lleno indivisible. Sólo pueden tocarse todos juntos (plenum) y no cada uno por sí. En V.V.A.A. Inventario de los órganos de la provincia de Palencia, Palencia, Ed. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Junta de Castilla y León, Diputación de Palencia, Asociación cultural Tadeo Ortega, 2012, p. 20.
[21] GONZALO LÓPEZ; J., Catálogo…, op. cit. p. 57.
[22] ISUSI FAGOAGA, R., Sevilla y la música de Pedro Rabassa: Los sonidos de la catedral y su contexto urbano en el siglo XVIII. V I., Sevilla, Consejería de Cultura y Deporte, Centro de Documentación Musical de Andalucía, 2012., pp. 84 y 152.
[23]Bartolomé Sánchez en https://es.wikipedia.org/wiki/Bartolomé_Sánchez
[24] SAÍZ VIRUMBRALES, J.L., “Patrimonio inmaterial: la figura del sacristán-organista rural castellano a principios del siglo XX desde el texto «Humorísticos comentarios sobre el Motu Proprio de Pío X» En Revista Nasarre 34, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2018, pp. 147-189.
[25] Una breve biografía con los referentes bibliográficos más importantes sobre el músico y compositor Félix Máximo López en https://bibliotecas.madrid.es/portales/bibliotecas/es/Actividades/Agenda-de-actividades/Vitrina-1/
[26]COBO, A., “Aragón y Félix Máximo López (1742-1821). El Dance de Jorcas” en https://www.superopera.com/Articles/jorcas2.htmlVid. también PÉREZ GARCÍA-OLIVER, L., El dance de Jorcas, Teruel, IET, 1983, (Serie Etnográfica, nº 4)
[27]COBO, A. intérprete de Félix Máximo López Minuet Afandangado Con 6 Variaciones En Re Menor en https://www.youtube.com/watch?v=zzNnKZNWG_E
[28]DHLE (Diccionario Histórico de la Lengua Española). Voz: Antífona: Texto breve, tomado por lo común de la Sagrada Escritura, que se canta o reza antes y después de los salmos, especialmente antes de la misa y en el oficio divino. En tiempo Pascual, los domingos se cantaba la antífona Vidi Aquam asperjando con agua bendecida ese mismo domingo, el altar, los ministros y a los asistentes para purificarlos.
[29]Las normas de la iglesia católica sobre la música sacra obligatoria de los actos litúrgicos aparecen en 1903 con elconocido Motu proprio,Código Jurídico de la Música Sagradaextendido porPío X.
[30]DARA: AHPZExpedientes del Real Acuerdo. Partido de Teruel. 37 fols. Búsqueda: Jorcas organista.
[31]Ibid., fols 14 a 19.
[32] Ibid., fol. 36.