LA RUTA DE LAS MARIPOSAS DE GÚDAR
UNA PASEO PARA DESCUBRIR LAS MARIPOSAS DEL PARQUE CULTURAL DEL CHOPO CABECERO DEL ALTO ALFAMBRA
Las mariposas o lepidópteros forman uno de los grupos más populares dentro de los insectos . Su hermosura, dinamismo, ligereza y fragilidad siempre nos ha llamado la atención. Las mariposas son animales que no pueden faltar en nuestro imagen mental del campo y del monte.

El turismo de mariposas (lepidoturismo) es una modalidad de turismo de naturaleza que combina la observación de estos insectos en sus hábitats naturales y que se enmarca dentro del ecoturismo. Es una modalidad que crece por la mayor sensibilidad ambiental de la sociedad, por ampliarse y diversificarse el interés por los diferentes aspectos del medio natural y por preocupante deterioro de los hábitat y de las poblaciones de mariposas. Es una actividad respetuosa con la conservación de estos insectos y la de los hábitat en los que viven. En España todavía es un turismo muy incipiente. Sin embargo, en países europeos de nuestro entorno, como Gran Bretaña, Alemania o los Países Bajos, está bien consolidado y es muy pujante .

La península Ibérica, gracias a su diversidad geográfica y ecológica, alberga a 234 especies de mariposas diurnas, lo que la convierte en una de las regiones más ricas de Europa. Esto es conocido por los aficionados pero también por los gestores españoles del medio natural y del ecoturismo que comienzan a ofertar rutas y servicios turísticos (guías) para que los aficionados disfruten con la observación de estos insectos en espacios naturales protegidos, generalmente parques naturales o microrreservas.

El Alto Alfambra es un mosaico formado por pinares, prados frescos, parameras, cultivos y riberas. Esta variedad de ambientes naturales -y su buen estado de conservación- ofrecen hábitats para 135 especies diurnas, algunas de gran interés biogeográfico o por su estado de conservación. En este pequeño rincón pueden encontrarse más de la mitad de las mariposas diurna de la península Ibérica. Es algo extraordinario.
El Parque Cultural del Chopo Cabecero del Alto Alfambra, consciente de la importancia de este patrimonio natural, inició desde sus inicios la difusión de las mariposas de este territorio. Al poco de su creación, en la primera serie de trípticos de rutas turísticas, fue editado «Un país de mariposas«, un folleto con valiosa información para observar algunas de las especies más singulares. Puede descargarse pulsando en este enlace.


Igualmente, y durante varios años, en los programas de dinamización cultural que puso en marcha el Parque Cultural fueron incluyéndose rutas guiadas y charlas para dar a conocer las mariposas del Alto Alfambra entre sus vecinos y visitantes.

Gúdar, Aguilar del Alfambra, Monteagudo del Castillo, Galve o Allepuz reunieron cada verano a docenas de personas interesadas en conocer la variedad y la fascinante vida de mariposas del Alto Alfambra, de la mano del biólogo especialista Demetrio Vidal y con la colaboración de otros naturalistas.

Los Ayuntamientos de Allepuz y de Gúdar acordaron en 2021 presentar al Gobierno de Aragón un proyecto de cooperación entre particulares con el título «Itinerarios naturalísticos en el Parque Cultural del Chopo Cabecero del Alto Alfambra«, a través de la Asociación de Desarrollo Rural de Gúdar, Javalambre y Maestrazgo (AGUJAMA). Este grupo de desarrollo rural ejecuta un programa LEADER con fondos del Gobierno de Aragón y de la Unión Europea.



El Parque Cultural del Chopo Cabecero del Alto Alfambra se sumó a este proyecto realizando la definición de las rutas, la elaboración del contenido de los paneles y la coordinación de la ejecución de los dos itinerarios naturalistas.

Uno de los frutos de este proyecto de cooperación ha sido la Ruta de las Mariposas de Gúdar.

Consiste en un itinerario lineal de 6,7 km de longitud que sigue el curso del río Alfambra, desde su nacimiento en la val de Motorritas hasta la fuente del Cura, ya en la vega de Gúdar. Coincide con el primer tramo del GR 199 Ruta de los Chopos Cabeceros del Alfambra.

Contiene seis paneles dedicados a dar conocer los fundamentos de la biología, ecología y conservación de los lepidópteros y a caracterizar la singular comunidad de mariposas del Alto Alfambra. Cuenta, además, con jalones y flechas de seguimiento de la ruta. Puede realizarse en los dos sentidos pero se recomienda realizarlo siguiendo el curso descendente del río para comprender mejor el contenido de los paneles. Es decir, comenzar en la ermita de Santa Quiteria (val de Motorritas) y terminarlo en la fuente del Cura (vega de Gúdar).

El primer panel se encuentra en la val de Motorritas, en el Km 0 del GR 199, junto a la ermita de Santa Quiteria. A este hermoso paraje se accede desde el núcleo urbano de Gúdar por una carretera asfaltada que accede hasta la estación de esquí de Valdelinares.

Lleva por título «Acercándonos a las mariposas» pues incluye una breve introducción sobre la taxonomía, la anatomía y su complejo ciclo vital.

Incluye también una sencilla caracterización de los ecosistemas del Alto Alfambra y una estima de su riqueza en mariposas diurnas, en el marco geográfico de la provincia de Teruel.

El panel incluye un apartado dedicado a una de las especies más emblemáticas: la hormiguera de las gencianas. Este escaso y amenazado licénido puede observarse en los prados de Motorritas ya que su planta nutricia (Gentiana cruciata) resulta abundante en este valle.

El Ruta de las Mariposas deja a un lado la Masía de los Charcos y se eleva ligeramente sobre el cauce del río Alfambra, jalonado por sauces trasmochos recién escamondados.

Tras dejar a un lado la Masía de Izquierdo se toma una senda a mano izquierda, entre paredes de piedra seca, que acerca de nuevo al cauce del río.

Sobre una ladera, a nuestra derecha, se levanta la altiva Masía de la Solsida. La pequeña senda sale a una pista que sigue el curso descendente del río Alfambra. Justo antes de cruzarlo, la dejaremos para tomar una senda que parte hacia la derecha. Allí se encuentra el segundo panel.

Lleva por título «Relaciones con otras especies» ya que está dedicado a las interacciones de las mariposas con otros seres vivos con el fin de conseguir su alimento o por verse afectadas por depredación o parasitismo.

Ofrece también una serie de consejos para observar los lepidópteros en el medio natural y se completa con una breve descripción de cuatro de las mariposas diurnas más características e interesantes del Alto Alfambra: la niña del astrágalo, la montañesa de banda larga la esbelta común y la ajedrezada alpina.




Junto al panel hay una señal que indica el inicio de la senda por la que sigue la ruta. Se abandona pues la pista y se cruza una portera que habrá que dejar bien cerrada.

La Ruta de las Mariposas se aleja del cauce fluvial y asciende por una ladera muy encosterada. Estamos en la Solana de la Hoz. Esta ladera está cubierta por un pastizal abierto y ralo formado por pequeñas matas de especies bien adaptadas a la insolación y a los suelos secos y esqueléticos. Entre las jadreas, tomillos y espliegos crecen algunos pinos royos de tronco retorcido que recuerdan a los bonsais.

Al poco se alcanza el panel 3.

Está dedicado a las adaptaciones que tienen las mariposas, en la fase de huevo, oruga, crisálida o imago, para evitar ser depredados por sus numerosísimos enemigos.


Por eso su título es «Evitar ser comido«. Es fascinante y sorprendente descubrir toda las gama de estrategias que siguen las mariposas para evitarlo, pues son un eslabón en múltiples cadenas alimenticias.

Este panel se completa con la descripción de cuatro especies de mariposas propias de los pastizales secos y las parameras del Alto Alfambra: la niña andaluza, la apolo, la bereber y la niña del nácar.




La senda comienza a descender mientras se introduce en un joven, pinar resultado de la regeneración espontánea al abandonarse el cultivo de los pequeños bancales (garretos) en los años ’50 del pasado siglo.

La senda alcanza un desvío donde se levanta una señal indicadora.

Si se continúa de frente, siguiendo el GR 199, se abandona la Ruta de las Mariposas de Gúdar. Por eso hay que tomar la senda que surge a mano izquierda y que desciende hasta una bonita cascada.

Bajo un escarpe, junto al salto de agua, se encuentra el panel 4.

El cuarto panel está dedicado a uno de los rasgos más interesantes de las mariposas: el vuelo. Por eso se titula «Volar es un gran invento«.

En él se comentan los tipos de vuelo, las ventajas que ofrece, su relación con la sexualidad y la reproducción e incluso, uno de los aspectos menos conocidos, su migración.

Tres especies de mariposas son descritas: la laurel, la morena española …


y la montañesa zapaterina …

… un endemismo del sur de la cordillera Ibérica que se encuentra muy amenazada por la reducción que territorio que le está causando el calentamiento atmosférico.
La ruta sigue nuevamente el curso descendente del río hasta alcanzar, rodeados de un frondoso pinar, un merendero, un gran panel turístico del Parque Cultural y un aparcamiento. Allí se encuentra el panel 5.

El título del panel «Los Tiempos están cambiando«. Por un lado, se describe la profunda relación existente entre la temperatura y la actividad de las mariposas. Por otro, la influencia que el actual incremento de las temperaturas atmosféricas tiene en estos insectos lo que supone un gravísimo problema ambiental. Para conocer la evolución de las poblaciones se han puesto en marcha proyectos de seguimiento de las poblaciones de mariposas, algunos en localidades cercanas como son Castelfrío o Villarroya de los Pinares.

En este panel se describen además tres nuevas mariposas representativas de las riberas del Alto Alfambra: la velludita parda española, la ondas rojas europea y la moradilla del fresno.



Se completa con «Birabolas«, un bonito poema de Chusé Mª Cebrián escrito en aragonés y acompañado de su traducción al castellano.

La ruta continúa tomando a nuestra derecha la vieja carretera que acerca al merendero, en dirección Gúdar. Al poco reencontraremos, también por nuestra derecha, el GR 199 que en su momento abandonamos. Lo retomaremos y tras unos 750 m saldremos a la carretera que asciende hasta el pueblo de Gúdar. Allí hay que desviarse hacia la izquierda y alcanzar la inmediata carretera autonómica A-228 que habrá que cruzar siguiendo las marcas de pintura roja y blanca. El camino pasa entonces entre el pinar y un gran campo de cultivo. Enseguida se encuentra el panel 6.

El título del sexto y último panel «Un futuro para las mariposas y para las personas» alude a los problemas de conservación que se observan al hacerse el clima más árido, producirse pérdida de hábitat e intensificarse los ambientes agrarios. Se describe la costumbre de ciertas especies de congregarse en grandes concentraciones y la estrategia de crear microrreservas para favorecer la conservación de estos insectos.

Se completa la información con una breve descripción de otras tres especies, dos mariposas diurnas: la montañesa primaveral y el abencerraje …


… y un mariposa nocturna: la isabelina …

… una de las mariposas más populares y hermosas del Alto Alfambra.
Vemos con alegría como la Ruta de las Mariposas de Gúdar genera interés entre los aficionados. El pasado fin de semana tuvo lugar en Allepuz el Encuentro de Voluntariado de Aragón (BMS-Aragón) y de otros miembros de la Sociedad para la Conservación y Estudio de las Mariposas Españolas (SOCEME).

Una jornada que ha sido valorada por los participantes como inolvidable por la variedad y por abundancia de mariposas. Celebramos y agradecemos la iniciativa de realizar estos encuentros en la Ruta de las Mariposas de Gúdar para dar a conocer el valor e interés natural de estas montañas.

Al pulsar en este enlace puede verse un vídeo de dicha actividad en la página de Facebook de SOCEME.
Un paso más para posicionar el Parque Cultural del Chopo Cabecero del Alto Alfambra entre los primeros destinos del turismo de mariposas en España.