DESCUBRIENDO LA FLORA ARVENSE DEL ALTO ALFAMBRA

El día 12 de junio del 2018, un grupo de ingenieros agrónomos especializados en Malherbología procedentes de Lleida y de Zaragoza visitamos el Alto Alfambra. Nuestro principal objetivo era tratar de ampliar nuestra colección de malas hierbas ……

Leer mas...

VERDE Y PÚRPURA

Días de junio.    Primeros calores. Humedad en el suelo. Alarga el día. Casi todas las plantas están en su esplendor, desarrollando su máxima actividad durante los días del apogeo de la luz. Es el caso del pipirigallo. Un cultivo, muy de Teruel.  …

Leer mas...

UNA PLANTA DE LAS CIMAS DE LA SIERRA DEL POBO: ERODIUM CELTIBERICUM

Desde el año 2014 participamos como voluntarios en el proyecto Life/RESECOM ((http://www.liferesecom.ipe.csic.es/index2.php), coordinado por el Instituto Pirenaico de Ecología del CSIC. Hemos adoptado la planta Erodium celtibericum, en sus poblaciones y La Casilla de Cedrillas y el Puerto Cabigordo de Corbalán. La…

Leer mas...

SEGUIMIENTO DE AVES INVERNANTES. ENTRE LA CIENCIA CIUDADANA Y EL TURISMO ORNITOLÓGICO

El programa de Seguimiento de Aves Comunes Invernantes (SACIN) es una iniciativa de ciencia ciudadana puesta en marcha en 2008 por SEO/BirdLife y que tiene como objetivo principal el conocer la evolución de las poblaciones de las aves comunes en época invernal. Esto contribuye a determinar el estado…

Leer mas...

GANADERÍA Y BIODIVERSIDAD EN LA SIERRA DE EL POBO. PAISAJE HISTÓRICO Y TESORO MEDIOAMBIENTAL

Entre los siglos XIV y XIX, la economía de las Tierras Altas de Teruel y, por tanto del Alto Alfambra, se basó en la producción de lana. Este producto, muy apreciado, se destinaba tanto a la exportación como a su transformación por los pelaires y tejedores locales.

Leer mas...